lunes, 23 de enero de 2012

EL MEJOR EQUIPO

PLANTILLA


Fila superior: Valdés, Muniesa, Fontàs, Abidal, Piqué, Busquets, Afellay, Keita, Pinto.


Fila central: Montoya, Villa, Fàbregas, Unzué, Guardiola, Vilanova, Adriano, Maxwell, Mascherano.


Fila inferior: Thiago, Pedro, Alves, Iniesta, Puyol, Xavi, Messi, Alexis, Dos Santos.

miércoles, 18 de enero de 2012

INSTALACIONES DEL F.C.BARCELONA

CAMP NOU.
El Camp Nou es el estadio del FC Barcelona desde el 24 de septiembre de 1957, cuando se inauguró la instalación.

PALAU BLAUGRANA.
El Palau Blaugrana es la instalación deportiva que acoge los entrenamientos y los partidos oficiales de las secciones de baloncesto, balonmano, hockey patines y fútbol sala del FC Barcelona.

 

MINIESTADI.
El 23 de septiembre de 1982 se inauguró el Miniestadi, obra del arquitecto Josep Casals y del aparejador Ramon Domènech, para los equipos del fútbol base del Club.

F.C. BOTIGA MEGASTORE.
Ha sido remodelada con el objetivo de aportar nuevos servicios y una imagen innovadora a los dos millones de visitantes que hay anualmente.


CIUDAD DEPORTIVA.
Ubicada en Sant Joan Despí la Ciudad Deportiva Joan Gamper acoge los entrenamientos y las competiciones de los equipos del fútbol base del club así como la actividad de buena parte del deporte formativo de las secciones.


LA MASÍA.
Actualmente, más de una treintena de jóvenes futbolistas formados en la Masia han llegado a debutar con el primer equipo.


SERVICIOS MÉDICOS.
Los Servicios Médicos del club dan cobertura asistencial a los jugadores de todas las secciones deportivas.

martes, 17 de enero de 2012

HISTORIA DEL 2009-2011

LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRA HISTORIA.
El Barça maravilla al mundo
Bajo la dirección de Guardiola el equipo cobró una nueva dimensión. Siguiendo el estilo que había iniciado Cruyff, Guardiola fue un firme defensor del modelo deportivo de la cantera, y contó desde el principio con estos jóvenes jugadores para formar su equipo, el mejor de la historia del Barça.
La triple nominación a la FIFA Balón de Oro 2010 de Xavi, Iniesta y Messi, tres jugadores formados en la Masia, supuso el reconocimiento internacional de un modelo deportivo que consiste en educar, formar y subir jugadores jóvenes de todas las categorías del Club.
Con este equipo se consolidó un modelo de éxito que llevó el FC Barcelona a vivir los mejores años de su historia, con la consecución, entre otros títulos, de dos Ligas de Campeones y tres campeonatos de Liga, así como el ansiado Mundial de Clubs, que culminó un año, el 2009, en el que el equipo ganó seis títulos, algo sin precedentes en la historia del fútbol mundial.
El Barça batió récords históricos, jugó partidos memorables y ganó los títulos más destacados. Pero el momento culminante del equipo de Guardiola llegó en Wembley, donde hipnotizó con su juego y deslumbró al mundo con un fútbol de ensueño. La prensa mundial elogió al Barça y se rindió a la excelencia de un equipo que escribía una de las páginas más brillantes de la historia del fútbol.

Los éxitos del fútbol se sumaron a los de las secciones profesionales. Los equipos de baloncesto, balonmano y hockey patines se erigieron campeones de Europa, y el de fútbol sala ganó su primera , título que cerraba la temporada 2010-11 con una cifra récord: los equipos profesionales azulgrana llevaban dieciséis títulos, nunca en sus 112 años de historia el FC Barcelona había ganado tantos trofeos en una sola temporada.

HISTORIA DEL 1997-2008

UN CLUB CENTENARIO.
Cien años de emociones
Son pocas las entidades que logran convertirse en centenarias, pocas las que consiguen tanta constancia y continuidad. El Centenario quería ser el punto de enlace entre un pasado glorioso y un futuro lleno de ilusiones.
Los actos conmemorativos fueron una fiesta de barcelonismo, un recorrido emotivo por la historia del Club que se celebró durante todo el año. Participaron varias personalidades destacadas de la cultura catalana, y se implicaron entidades y medios de comunicación. El reconocido artista, Antoni Tàpies, confeccionó el cartel oficial del Centenario, sumándose así a la obra de otros artistas y escritores de prestigio internacional que han contribuido a engrandecer el universo simbólico del FC Barcelona.
La temporada 1998-99, coincidiendo con la celebración del Centenario, fue también histórica por los éxitos deportivos: las cuatro secciones profesionales del club –Fútbol, ​​Baloncesto, Balonmano y Hockey Patines- ganaron el título de Liga.
En el año 2003, con la elección de Joan Laporta como presidente, llegó una generación de dirigentes jóvenes y dinámicos que fueron un auténtico revulsivo para el Club. La prioridad de su acción de gobierno era hacer posible un equipo deportivamente ganador que realimentara la dimensión social de la Entidad.
Con este nueva etapa, comienzan unos años espectaculares desde muchos puntos de vista: éxitos deportivos, incremento exponencial de la masa social, dimensión económica que sitúa al Club en la élite mundial, y apuesta solidaria de proporciones inéditas hasta el momento, materializada en el acuerdo de colaboración que el Barça firma con Unicef ​​en 2006 y que proyecta la imagen solidaria del Club en el todo el mundo y globaliza definitivamente el 'más que un club'.
La victoria más deseada, la segunda Copa de Europa, llegó con un equipo liderado por Ronaldinho y una afición eufórica que había recuperado la ilusión después de los dos títulos de Liga seguidos.

HISTORIA DEL 1989-1996

EL DREAM TEAM.
La primera Copa de Europa
A partir de 1988, con Cruyff como entrenador, volvieron el buen fútbol y los éxitos deportivos. La directiva que presidía Núñez apostó por una serie de futbolistas que aportaron ilusión y espectáculo, y que volvieron a llenar el Camp Nou.

El FC Barcelona consiguió encarrilar cuatro campeonatos de Liga consecutivos entre 1990 y 1994. La conquista de la Copa de Europa en 1992 marcó el punto culminante de esta etapa, recordada por el juego de toque, el afán ofensivo y el espíritu ganador de los jugadores de Cruyff. Bautizado como el 'Dream Team' del fútbol europeo, fue un equipo con nombres inolvidables, que han hecho historia:
Zubizarreta, Bakero, Begiristain, Laudrup, Koeman, Stoichkov, Romario, Eusebio, Nadal, Guardiola, Amor, Juan Carlos, Ferrer, Nando, Julio Salinas, Serna, Alexanco y Goikoetxea.

Todos, con el dueto Cruyff-Rexach en el banquillo, hicieron desaparecer a los viejos fantasmas del pasado y consiguieron que el Barça se convirtiera en una referencia mundial.

HISTORIA DEL 1979-1988

MÁS SOCIOS, MÁS ESTRELLAS.
Perseverar para erigirse como el club más grande del mundo
La aplastante victoria en Basilea, en mayo de 1979, en la que el Barça conquistó por primera vez la Recopa de Europa, devolvió al FC Barcelona a los primeros puestos de los grandes clubes mundiales. Era el primer gran triunfo de la era presidencial de Josep Lluís Núñez.
Durante la década de los ochenta, el FC Barcelona alternó alegrías y decepciones, unos sentimientos marcados por los resultados deportivos, el rendimiento de los grandes fichajes y otros asuntos extradeportivos.
Fueron años de llegadas de futbolistas de ensueño (Quini, Maradona, Schuster, Alexanco, Julio Alberto, Urruti, Marcos, etc.) y de entrenadores con formas distintas de ver el fútbol (Helenio Herrera, Lattek, Menotti, Venables, etc.). Fueron también los años de los primeros contratos multimillonarios y de la aparición de los derechos de televisión como elemento para entender las dinámicas económicas del Club. La entidad crece con la ampliación del Camp Nou y con el espectacular aumento del número de socios, que supera la mítica cifra de los cien mil.

HISTORIA DEL 1970-1978

CRUYFF, DEMOCRACIA.
Más que un club
En 1969, Agustí Montal Costa ganó las elecciones para la presidencia del Club. Su programa insistía en la implicación de los socios, con el compromiso de intentar que todos vieran reflejada su opinión a través del voto. En 1973 Montal fue reelegido presidente. Se había presentado con el eslogan “El Barça es más que un club”.

Durante todo su mandato fue un gran defensor de la recuperación del catalanismo y un firme opositor al centralismo futbolístico que ejercían la Federación Española y la Delegación Nacional de Deportes. Gracias a su impulso, el Futbol Club Barcelona fue recuperando todos sus símbolos, empezando por el nombre de la entidad, que había sido castellanizado tras la guerra.

El estallido de corrupción del caso de los oriundos abrió la posibilidad de contratar a jugadores extranjeros. El sueño azulgrana de fichar a Johan Cruyff empezaba a ser posible.

Empiezan los éxitos de la sección de Hockey sobre Patines, la sección profesional que más títulos estatales e internacionales le ha dado al Club.

HISTORIA DEL 1961-1969

NUEVA DIMENSIÓN SOCIAL.
Más grandes como club al margen de los éxitos deportivos
En la década de los sesenta, el FC Barcelona vivió un incremento imparable de socios que, paradójicamente, no iba acompañado de éxitos deportivos. Al mismo tiempo, se producía un intenso proceso inmigratorio que trajo a muchos recién llegados a Cataluña; en esta coyuntura, el Barça se convirtió en un elemento integrador clave de la sociedad catalana.

La irregularidad de la dinámica deportiva y la austeridad económica provocada en parte por la construcción del Camp Nou privaron al Club del fichaje de grandes jugadores y afectaron a los resultados del Barça.

HISTORIA DEL 1950-1961

LA LLEGADA DE KUBALA, LA ESTRELLA DE LA DÉCADA.
De la mano de Samitier, secretario técnico del Club, llegaba a Barcelona Ladislao Kubala
Kubala es un jugador que cambió la historia del Barça y se convirtió en una figura mítica del barcelonismo.
El crack húngaro incorporó unas novedades técnicas nunca vistas, como el disparo con efecto.

El juego brillante de un equipo que dominó el fútbol español y que brilló en Europa dejó pequeño el campo de Les Corts. Ya nadie dudaba que el Club necesitaba un estadio más grande.

HISTORIA DEL 1940-1949

AÑOS DE PERSEVERANCIA.
Fiel a su identidad pese a las adversidades
Los momentos más amargos de la historia del FC Barcelona fueron en los primeros años de la posguerra. El Club no desapareció por muy poco. La dura represión y la depuración llevada a cabo por las autoridades militares y civiles en sus discursos desnaturalizó a la entidad.
La depuración también afectó a los jugadores y todos aquellos que habían participado en la gira futbolística en América fueron suspendidos por dos años.

Muchos de los jugadores se exiliaron al extranjero, el escudo y el nombre del Club se modificaron porque parecían poco españoles y los presidentes del Club fueron elegidos a dedo por las autoridades deportivas.

Sin embargo, gracias a la plantilla que se configuraría en los últimos años, la década de los cincuenta empezó con una serie de títulos más esperanzadores. Para muchas personas, los partidos del Barça en Les Corts eran un oasis de libertad en unos años de miedo, miseria y represión.

HISTORIA DEL 1930-1939

LA MUERTE DEL FUNDADOR JOAN GAMPER.
El 30 de julio de 1930, el barcelonismo recibió la peor noticia de su centenaria historia: Joan Gamper se había quitado la vida por problemas personales

A sus 52 años, desaparecía el dinámico empresario y sportsman que entendió y supo promover la singularidad del FC Barcelona.

La muerte del fundador fue como un mal augurio de los años posteriores.

HISTORIA DEL 1919-1930

RICARDO, UN GRAN PORTERO.
Ricardo Zamora es uno de los mejores porteros de la historia del fútbol
Debuta conjuntamente con Samitier, y los dos marcan un punto de inflexión en la historia deportiva del Club.

Aunque sólo jugó tres temporadas en el Barça, "el Divi" dejó una profunda huella por sus intervenciones bajo los palos.

HISTORIA DEL 1909-1919

CONSOLIDACIÓN EN EL CAMPO DE LA CALLE DE LA INDUSTRIA.
En noviembre de 1908, el Club parecía tocar fondo, con 38 socios que estaban a punto de dejarlo. Gamper no dejó morir el Club y por primera vez se convirtió en presidente de la entidad.
Empezaba una nueva etapa en la historia de la entidad, que supuso su consolidación en el panorama futbolístico y social de la ciudad y del país. Es un proceso en que confluyeron varias circunstancias: en primer lugar, la consolidación como entidad, sobre la base de un constante incremento del número de socios; la reforma de los estatutos, y el primer terreno de juego propio del Club. Paralelamente, sobrevino una etapa de éxitos deportivos y los primeros jugadores reconocidos por la afición, en una fase en que se inicia el profesionalismo del fútbol.
El crecimiento social fue notable. De los 201 socios que había en 1909, se pasó a 2.973 socios en 10 años.
Son unos años en que el Barça sentó unas sólidas bases para definir qué tipo de club de fútbol quería ser, más allá de los sueños de los amigos que lo habían fundado en 1899. Se había puesto en marcha el Club con mayúsculas.

  • 1909 El primer estadio propio: el campo de la calle de la Industria
    El campo de la calle de la Industria (hoy, la calle de París) se inauguró el 14 de marzo de 1909 y fue la casa de los azulgranas hasta 1922
    Allí se levantó una tribuna de dos pisos, la primera en un campo de fútbol en España, que amplió la capacidad del estadio hasta 6.000 espectadores. Los seguidores del Barça deben a este campo el origen de la popular denominación de “culés”. Todo parece indicar que este apelativo se deriva del aspecto que tenían, vistos desde fuera del campo, los espectadores que se sentaban sobre la valla, de la que sobresalían sus traseros.

  • 1910-1913. Primeros títulos estatales e internacionales
    Entre 1910 y 1913 el club consiguió tres Copas de España y las cuatro Copas de los Pirineos
    En las cuatro temporadas de 1910 a 1913, llegaron tres triunfos en la Copa de España, conocida también como Copa del Rey, y las cuatro Copas de los Pirineos, el primer torneo internacional que disputó el club azulgrana. Esta competición la disputaban equipos catalanes, vascos y del sur de Francia.

  • Los primeros recibimientos masivos al equipo después de un gran triunfo
    El buen juego del Barça y los primeros títulos, junto con la llegada de los primeros cracks, hacen crecer la afición por el fútbol
    Los éxitos hacen aumentar el número de socios, y eso lleva a los seguidores azulgranas a acudir a recibir al equipo después de un gran triunfo.

    Los jugadores que habían ganado en Madrid la Copa de España fueron recibidos como héroes en la estación del Paseo de Gracia, y fueron acompañados por la multitud hasta el local donde celebraron el banquete. En el quiosco de bebidas de Canaletas se empezaban a conocer los resultados del equipo, y de ahí nació el vínculo entre Canaletas y el Barça.

  • 1910. El escudo actual
    Desde 1899, el FC Barcelona había utilizado el escudo de la ciudad, y ahora se buscaba una identificación más específica

    El Club convocó un concurso y resultó elegido el formato del escudo que todos conocemos y que, con ligeras variaciones, se ha mantenido hasta la actualidad, obra del jugador barcelonista Carles Comamala.

    La insignia explica bien las señas de identidad del Club. Tiene la Cruz de Sant Jordi y las cuatro barras de la Senyera, símbolos de Cataluña; los colores del Club, azul y grana; y un balón en el centro.

  • 1912. El debut de Paulino Alcántara, el gran goleador
    De origen filipino, Paulino Alcántara debutó durante la temporada 1911-12, cuando solo tenía 15 años
    Es seguramente el primer crack del Barça, y el máximo goleador de la historia del Club, con 357 goles en 357 partidos, una cifra absoluta impresionante, que supone una media de un gol por partido.

    Se dice que tenía un disparo tan potente que podía romper la red de la portería. Llevaba siempre un pañuelo blanco atado a la cintura.


  • 1909-1922. Un claro dominio territorial: se ganan ocho campeonatos de Cataluña
    La temporada 1908-1909 marcó el inicio del dominio del FC Barcelona en el campeonato de Cataluña, que duró hasta 1922
    Con unas estadísticas impresionantes, el Barça ganó el campeonato ocho veces, de las que cabe destacar el campeonato de Cataluña de 1909-1910, en el que el equipo ganó todos los partidos.


  • HISTORIA DEL 1899-1909

    NACIMIENTO Y SUPERVIVENCIA.
    Gamper, el fundador, y la voluntad de catalanes y foráneos para construir un club deportivo en Barcelona
    La aventura de la creación del FC Barcelona en 1899 por un grupo de jóvenes extranjeros que vivían en Barcelona fue la consecuencia de un proceso de expansión de la práctica del fútbol y otros deportes de origen británico en Europa. De ahí la naturaleza intercultural del Club, su vocación polideportiva y la voluntad de arraigo en una ciudad y en un país. La fundación del Club coincidió con los años del arranque de la práctica deportiva en Cataluña, en el contexto de un clima social y cultural propio, propenso a la adaptación de un modelo de ocio moderno. Joan Gamper, fundador del Club, fue el alma y el impulsor del proceso durante los primeros 25 años. Su compromiso con el FC Barcelona va más allá de sus facetas como jugador, directivo y presidente.