CONSOLIDACIÓN EN EL CAMPO DE LA CALLE DE LA INDUSTRIA.
En noviembre de 1908, el Club parecía tocar fondo, con 38 socios que estaban a punto de dejarlo. Gamper no dejó morir el Club y por primera vez se convirtió en presidente de la entidad.
Empezaba una nueva etapa en la historia de la entidad, que supuso su consolidación en el panorama futbolístico y social de la ciudad y del país. Es un proceso en que confluyeron varias circunstancias: en primer lugar, la consolidación como entidad, sobre la base de un constante incremento del número de socios; la reforma de los estatutos, y el primer terreno de juego propio del Club. Paralelamente, sobrevino una etapa de éxitos deportivos y los primeros jugadores reconocidos por la afición, en una fase en que se inicia el profesionalismo del fútbol.
El crecimiento social fue notable. De los 201 socios que había en 1909, se pasó a 2.973 socios en 10 años.
Son unos años en que el Barça sentó unas sólidas bases para definir qué tipo de club de fútbol quería ser, más allá de los sueños de los amigos que lo habían fundado en 1899. Se había puesto en marcha el Club con mayúsculas.
El campo de la calle de la Industria (hoy, la calle de París) se inauguró el 14 de marzo de 1909 y fue la casa de los azulgranas hasta 1922
Allí se levantó una tribuna de dos pisos, la primera en un campo de fútbol en España, que amplió la capacidad del estadio hasta 6.000 espectadores. Los seguidores del Barça deben a este campo el origen de la popular denominación de “culés”. Todo parece indicar que este apelativo se deriva del aspecto que tenían, vistos desde fuera del campo, los espectadores que se sentaban sobre la valla, de la que sobresalían sus traseros.
Entre 1910 y 1913 el club consiguió tres Copas de España y las cuatro Copas de los Pirineos
En las cuatro temporadas de 1910 a 1913, llegaron tres triunfos en la Copa de España, conocida también como Copa del Rey, y las cuatro Copas de los Pirineos, el primer torneo internacional que disputó el club azulgrana. Esta competición la disputaban equipos catalanes, vascos y del sur de Francia.
El buen juego del Barça y los primeros títulos, junto con la llegada de los primeros cracks, hacen crecer la afición por el fútbol
Los éxitos hacen aumentar el número de socios, y eso lleva a los seguidores azulgranas a acudir a recibir al equipo después de un gran triunfo.
Los jugadores que habían ganado en Madrid la Copa de España fueron recibidos como héroes en la estación del Paseo de Gracia, y fueron acompañados por la multitud hasta el local donde celebraron el banquete. En el quiosco de bebidas de Canaletas se empezaban a conocer los resultados del equipo, y de ahí nació el vínculo entre Canaletas y el Barça.
Desde 1899, el FC Barcelona había utilizado el escudo de la ciudad, y ahora se buscaba una identificación más específica
El Club convocó un concurso y resultó elegido el formato del escudo que todos conocemos y que, con ligeras variaciones, se ha mantenido hasta la actualidad, obra del jugador barcelonista Carles Comamala.
La insignia explica bien las señas de identidad del Club. Tiene la Cruz de Sant Jordi y las cuatro barras de la Senyera, símbolos de Cataluña; los colores del Club, azul y grana; y un balón en el centro.
De origen filipino, Paulino Alcántara debutó durante la temporada 1911-12, cuando solo tenía 15 años
Es seguramente el primer crack del Barça, y el máximo goleador de la historia del Club, con 357 goles en 357 partidos, una cifra absoluta impresionante, que supone una media de un gol por partido.
Se dice que tenía un disparo tan potente que podía romper la red de la portería. Llevaba siempre un pañuelo blanco atado a la cintura.
La temporada 1908-1909 marcó el inicio del dominio del FC Barcelona en el campeonato de Cataluña, que duró hasta 1922
Con unas estadísticas impresionantes, el Barça ganó el campeonato ocho veces, de las que cabe destacar el campeonato de Cataluña de 1909-1910, en el que el equipo ganó todos los partidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario